miércoles, 22 de septiembre de 2010

a actualizarse

ocea hello hayq ue actualizar esta informacion no creen jajajajajaja
bueno aqui les dejo por mientras un video divertido

viva el fut bol jajaja

martes, 25 de mayo de 2010

Alimento exportado en méxico: El Chocolate, orgullosamente mexicano HA HA por Luis Groening


Aqui les dejo una breve investigacion sobre uno de los alimentos que exportamos aqui en México. como siempre...dejen su comentario!!!!

MILPALTA POR JORGE CARLOS


es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal de México. Está situada en el centro del país y al sur del Distrito Federal. Limita al norte con las delegaciones Tláhuac y Xochimilco; al oeste, con Tlalpan; al oriente con los municipios mexiquenses de Chalco, Tenango del Aire y Juchitepec; y al sur con Tlalnepantla y Tepoztlán, municipios del estado de Morelos. Es la segunda delegación con mayor superficie en el Distrito Federal. Su cabecera es Villa Milpa Alta, única población urbana de la demarcación. Sus habitantes son llamados milpanecos, aunque cada vez es más frecuente el uso del gentilicio milpaltense. Se concentran en las laderas del valle de Milpa Alta, una pequeña meseta entre el volcán Teuhtli y la sierra de Ajusco-Chichinauhtzin.

A diferencia de otras delegaciones capitalinas, en Milpa Alta la agricultura sigue teniendo un importante peso en la economía regional. Produce cerca del ochenta por ciento del nopal que se consume en México, y ha desarrollado toda una industria alrededor de esta cactácea por ejemplo es la sede de la Feria Gastronómica Nacional del Nopal. Milpa Alta también es famosa en México por ser sede de la Feria Nacional del Mole, un festival gastronómico que se celebra en San Pedro Atocpan.

domingo, 23 de mayo de 2010

Cuajimalpa de Morelos (by gerrard jimenez and valentin amador)

Cuajimalpa de Morelos es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal de México. Se divide territorialmente en 4 pueblos(San Pedro Cuajimalpa,San Lorenzo Acopilco,San Mateo Tlaltenango y San Pablo Chimalpa) y 41 colonias (barrios).
Etimología
El actual nombre viene de la palabra náhuatl Cuauhxīmalpan que se compone de cuahu (i)-tl, que significa árbol o madera; con el verbo transitivo xīma (xīmal-li), que con complemento de cosa, expresa el concepto de carpintear, labrar o pulir, seguida de una l formativa y de la preposición locativa -pan su acepción siendo "encima", "sobre", "en". Así con los dos primeros elementos se forma cuauhxīmal-li, acepilladura o astilla pequeña que, en composición, pierde el sufijo formulativo li (aféresis de tli, perdida la t por hallarse entre dos eles) y con la posposición que viene a significar "sobre las astillas de madera" y designa un lugar donde ésta se labra.
Orígenes
Fundado como municipio el 8 de febrero de 1862, el nombre de Cuajimalpa, se refería a uno de los pueblos que formaba la municipalidad de Santa Fe y San Ángel, de la cual fueron separados a petición de los vecinos de los pueblos de San Pedro Cuajimalpa, San Lorenzo Acopilco, San Mateo Tlaltenango y San Pablo Chimalpa,quedando como Cabecera Municipal el Pueblo de San Pedro Cuajimalpa tanto por su cercanía con el Camino Real de Toluca como ser considerado desde la colonia como cabeza de la zona.
El origen de sus pueblos se remonta a tiempos precolombinos, por lo que no se tiene idea cierta de sus orígenes, pero se sabe que estaba habitado por Tepanecas de habla nahualt, que pertenecieron junto con Tenochtitlan al señorío de Azcapozalco, y que al ocurrir la Triple Alianza (1447) entre las ciudades de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan "hoy Tacuba", se dio en la cercana Huixquilucan la batalla que derroto la hegemonía de Azcapozalco al ser conquistada la región en 1437 por el Tlatoani Mexica Izcóatl (Serpiente de Obsidiana) y su dominio fue dado a Tlacopan.
Durante la conquista en San Pedro Cuajimalpa un 1 de julio de 1520 fue el aposento donde pasaron la noche Cortés y sus hombres, luego de salir de Tenoctitlan en la Noche Triste, en agradecimiento a su Santo protector “San Pedro”, Cortés dio al pueblo su sobrenombre, además Hernán Cortés, siendo Marqués del Valle de Oaxaca, creo en este territorio los pueblos de San Mateo Tlaltenango y la Pila, donde se encuentra una de los primeros templos construidos en el continente, y que servía como abastecimiento de agua, víveres y protección para los caminantes entre la Ciudad de México y Toluca, a la cual se agregaron los pueblos de La Venta y El Contadero, donde se vendían comidas y se encontraba la aduana de la ciudad. Es cuajimalpa donde nace el Rio Tacubaya, el cual durante la colonía proporciono agua por el acueducto de Tacuba a la ciudad de México y a los molinos de trigro de Tacubaya.
Desarrollo
Hoy en día es considerada una de las zonas con mayor progreso a corto plazo en el país. Esto se debe a que recientemente han surgido desarrollos urbanos de primer mundo como el complejo de Santa Fe, que cuenta ahora con todos los servicios disponibles como restaurantes, bancos, centros comerciales, corporativos, zonas residenciales, hospitales y laboratorios médicos de alto nivel, tiendas, agencias automotríces, clubes nocturnos, instituciones educativas; todos estos establecimientos con calidad de primer mundo.
El mérito que se le reconoce a esta zona de Santa Fe es que antes de 1990, el lugar y sus alrededores no era más que un simple basurero del Distrito Federal, pero la llegada de la Universidad Iberoamericana en los años 80 abrió una oportunidad de progreso para la desértica zona; se comenzó la labor de compactado de basura para limpiar la zona y esta fue encajonada en grandes bloques para después ser cubiertos y aparentar pirámides que ahora son visibles desde los corporativos de la zona. La llegada también del Centro Santa Fe en 1994, el centro comercial más grandes e importante del país y latinoamérica; y sucesivamente el supermercado de mayoreo Sam's Club, fueron algunos de los factores que al igual ayudaron al progreso de la zona.
Economía
La economía de Cuajimalpa hasta el primer cuarto del siglo XX, se basó en la explotación de los bosques, ya sea en forma de maderas de pino para construcción, o como combustible de madera o carbón, el cual se vendía en las poblaciones de Tacubaya y San Angel, en forma marginal se daba la cría de borregos, agricultura de temporal y las actividades de mesoneria en los pueblos cercanos al camino Real. Una economía paralela fue la producción de pulque, que se expendía en las postas, "de esta época queda el gentilicio de los habitantes de San Pedro Cuajimalpa, CHIMPERINOS, el cual se supone viene de que las maderas o ellos mismos servían para hacer las chinampas, que tanta fama dieron y dan a Tenoctitlan y Xochimilco".
Con la expansión de la ciudad, las minas de arena y grava, que se hallaban en su territorio, empezaron a tomar un valor económico tan alto que desplazaron a la silvícola, lo que además con la introducción del tren permitió que sus habitantes se desplazaran a la ciudad para vender su mano de obra en la ciudad, sobre todo en el servicio doméstico y la construcción.
Como ocurre actualmente en los diferentes desarrollos residenciales y de servicio que existen en su territorio, la Zona Comercial Santa Fe, apenas comieza a alcanzar un alto nivel socioeconómico en el aspecto residencial que comienza a equipararse con zonas de alto nivel socioeconómico como Bosques de las Lomas que abarca desde la colindancia con Lomas de Vista Hermosa hasta colindar con el Estado de México y la delegación Miguel Hidalgo, Lomas de Vista Hermosa la que abarca desde la colindancia con Bosques de las Lomas hasta boulevard Reforma conocido también como Prolongación Paseo de la Reforma o ex carretera Federal México-Toluca, y se limita con la zona del Yaqui y San José de los Cedros.
ZONAS GEOECONÓMICAS DE MÉXICO (by gerrard jimenez and valentin amador)

Para llevar a cabo un estudio más profundo de los factores físicos, humanos y económicos de México, el país ha sido dividido en 8 regiones geoeconómicas: Noroeste, Pacífico Sur, Norte, Noreste, Centro Occidente, Centro Sur, Golfo de México y Península de Yucatán. Esta división se realizó tomando en cuenta los rasgos físicos, históricos, políticos y culturales, así como el nivel de desarrollo económico y las principales ciudades de los estados.


1. Zona Noroeste o Pacífico Norte


Está formada por los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. Limita al norte con EUA; al este, con la Sierra Madre Occidental; al sureste, con la Zona Centro Occidente, y al Sur y al Oeste, con el Océano Pacífico. Abarca un área de 410, 755 km, lo que equivale al 21% del territorio del país.


El relieve de esta zona está representado por la Sierra de Baja California y la Sierra Madre Occidental (ambas cuentan con importantes yacimientos minerales); la primera cambia de nombre en los diferentes lugares que atraviesa, la segunda es el sistema montañoso más importante de México. Los ríos de esta región nacen en la Sierra Madre Occidental y, luego de regar las llanuras, desembocan en el Golfo de California y en el Océano Pacífico. Destacan los ríos: Colorado, Yaqui y Mayo, en Sonora; Fuerte, Sinaloa y Culiacán, en Sinaloa, y Acaponeta, San Pedro Mezquital y Santiago, en Nayarit. En Baja California el clima es caliente y seco, con lluvias escasas durante el año; la vegetación es desértica y esteparia. En el noroeste de ese estado el clima es templado, con lluvias en invierno. En Nayarit el clima es tropical húmedo con suelos amarillos y rojos; hay vegetación de sabana.

Las ciudades más importantes son: Ensenada, Mexicali, La Paz, Tijuana (Baja California); Ciudad Obregón, Hermosillo, Guaymas, Nogales, San Luis Río Colorado (Sonora); Culiacán, Los Mochis, Guasave (Sinaloa); Santiago Ixcuintla, Tepic, Tuxpan (Nayarit). Esta zona tiene una densidad de población baja, la cual está formada por mestizos (97%), indígenas (2%) y blancos (1%). Los principales grupos indígenas son: coras, huicholes, tepehuanos (Nayarit), mayos (Sinaloa y Sonora), yaquis, seris, pápagos (Sonora) y cucupás (Baja California).

En esta región se ha desarrollado una agricultura moderna y comercial, con alta productividad por hectárea, mecanización de labores agrícolas y uso de fertilizantes, tanto para cultivo nacional como para exportación. Este desarrollo se debe a las obras hidráulicas (presas e irrigación), realizadas sobre los ríos Colorado, Yaqui, Fuerte, Mayo y Colorado. La zona es especialista en las cosechas de trigo, sorgo, algodón, tomate, caña de azúcar y legumbres. Sonora se distingue en la ganadería para exportación.

Casi la mitad de la explotación pesquera del país se da en esta región. Sobresalen los siguientes puertos: en Sonora, Guaymas y Peñasco; en Sinaloa, Mazatlán y Topolobampo; en Baja California Sur, la Paz y Tortugas, y Ensenada en Baja California. Los mariscos y el atún obtenido se exportan a Estados Unidos; la sardina y algunas otras especies se reservan para el consumo nacional. Aunada al desarrollo de la agricultura, la ganadería y la pesca, aparece una industria de transformación de estos productos. Por su ubicación fronteriza, hay inversión estadounidense en plantas maquiladoras, sobre todo en Tijuana, Mexicali y Hermosillo.



2. Zona Norte



Comprende los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí. Ocupa una superficie de 654, 425 km. Limita al Norte con EU, al Este con la Sierra Madre Oriental, al sur con las Sierras Transversales de Zacatecas y San Luis Potosí y al Oeste con la Sierra Madre Occidental.

Dicha sierra obstaculiza el acceso al Pacífico. En su paso por esta zona, recibe nombres como Sierra Tarahumara, Sierra de Tepehuanes y Cumbres del Gato. En la Sierra Madre Oriental encontramos algunas serranías importantes: Serranías del Burro y la Sierra de la Gloria. Hay poca agua en el norte, los ríos desembocan en lagunas o en el río Bravo, como el Conchos en Chihuahua y el Salado en Coahuila. El Casas Grandes, el Santa María y el Carmen (Chihuahua) desembocan en las lagunas Guzmán, Santa María y Patos, respectivamente. Los ríos Nazas y Aguanaval (Durango y Zacatecas) son recibidos por la presa Lázaro Cárdenas por regar la región de la laguna (Coahuila y Durango). En San Luis Potosí destaca el Río Verde. Allí, el clima es seco (hay regiones con clima seco estepario y otras con clima seco desértico); los veranos son calientes y secos y los inviernos muy fríos.



Las ciudades más importantes son: Ciudad Juárez, Chihuahua, Hidalgo del Parral, Delicias (Chihuahua), Saltillo, Torreón, Monclova (Coahuila); Durango, Gómez Palacio, Lerdo (Durango); Zacatecas, Fresnillo, Jerez (Zacatecas); San Luis Potosí, Ciudad Valles y Ébano (San Luis Potosí). Es una región poco poblada, pero hay presencia de grupos indígenas importantes: tarahumaras, tepehuanos (Chihuahua y Durango), otomies y huastecos (San Luis Potosí).

Su actividad minera es intensa ―casi las tres cuartas partes de la producción nacional―, pues se extrae plomo, zinc, plata, hierro, carbón, estaño, cobre, arsénico, etcétera. Chihuahua y Coahuila son estados ganaderos exportadores y practican la agricultura de riego y temporal (algodón, trigo, avena y vid). En Chihuahua y Durango hay una importante explotación forestal (ixtle, candelilla, pino, encino y oyamel). Ciudad Juárez, Chihuahua, Saltillo, Torreón, Monclova, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas son importantes centros cuya actividad está vinculada a la inversión industrial (siderurgia, metalmecánica y textil) estadounidense o a la región industrial de Monterrey.

martes, 18 de mayo de 2010

El Lugar Donde Se Nada En Feria: La Delegación Miguel Hidalgo)



es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal de México. Colinda la norte con Azcapotzalco, al oriente con Cuauhtémoc, al suroriente con Benito Juárez, al sur con Álvaro Obregón y al poniente con Cuajimalpa y los municipios de Naucalpan y Huixquilucan. Su nombre es un reconocimiento a Miguel Hidalgo y Costilla.

En la delegación Miguel Hidalgo se encuentran algunas de las colonias y fraccionamientos más lujosos de la Ciudad de México, como Lomas de Chapultepec, Bosques de las Lomas y Polanco así como otras de carácter popular tales como Popotla, Pensil, o bien de clase media como la Escandón, Anáhuac, Daniel Garza, San Miguel Chapultepec, entre otras.

Presenta un clima templado subhúmedo, con lluvias en verano, el relieve del territorio es básicamente plano al norte y con colinas y montes al sur.

SITIOS DE INTERÉS


Ahí mismo se ubican lugares importantes para la ciudad y el resto del país como la Residencia Oficial de Los Pinos, el Castillo de Chapultepec, el Auditorio Nacional, el centro cultural del bosque, el Museo Nacional de Antropología, el Museo de Arte Moderno, Museo Rufino Tamayo, el Museo Nacional de Historia y el histórico Bosque de Chapultepec.

En la segunda sección de Chapultepec, se encuentran la Feria de Chapultepec, el Museo del Niño, El Museo Tecnológico y el Museo de Historia Natural. Se encuentran restaurantes y cafés, como el “Café del Lago” ubicado junto al Lago Menor y el “Restaurante del Lago”, ubicado en el Lago Mayor. También hay espacio dedicado al deporte como la pista de atletismo de nombre “El Sope”, canchas para fútbol rápido y juegos infantiles.

La zona de Polanco-Lomas concentra gran cantidad de embajadas, destacando las de Francia, España, Alemania, Argentina y Canadá así como importantes oficinas, restaurantes y plazas comerciales.