Cuajimalpa de Morelos (by gerrard jimenez and valentin amador)
Cuajimalpa de Morelos es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal de México. Se divide territorialmente en 4 pueblos(San Pedro Cuajimalpa,San Lorenzo Acopilco,San Mateo Tlaltenango y San Pablo Chimalpa) y 41 colonias (barrios).
Etimología
El actual nombre viene de la palabra náhuatl Cuauhxīmalpan que se compone de cuahu (i)-tl, que significa árbol o madera; con el verbo transitivo xīma (xīmal-li), que con complemento de cosa, expresa el concepto de carpintear, labrar o pulir, seguida de una l formativa y de la preposición locativa -pan su acepción siendo "encima", "sobre", "en". Así con los dos primeros elementos se forma cuauhxīmal-li, acepilladura o astilla pequeña que, en composición, pierde el sufijo formulativo li (aféresis de tli, perdida la t por hallarse entre dos eles) y con la posposición que viene a significar "sobre las astillas de madera" y designa un lugar donde ésta se labra.
Orígenes
Fundado como municipio el 8 de febrero de 1862, el nombre de Cuajimalpa, se refería a uno de los pueblos que formaba la municipalidad de Santa Fe y San Ángel, de la cual fueron separados a petición de los vecinos de los pueblos de San Pedro Cuajimalpa, San Lorenzo Acopilco, San Mateo Tlaltenango y San Pablo Chimalpa,quedando como Cabecera Municipal el Pueblo de San Pedro Cuajimalpa tanto por su cercanía con el Camino Real de Toluca como ser considerado desde la colonia como cabeza de la zona.
El origen de sus pueblos se remonta a tiempos precolombinos, por lo que no se tiene idea cierta de sus orígenes, pero se sabe que estaba habitado por Tepanecas de habla nahualt, que pertenecieron junto con Tenochtitlan al señorío de Azcapozalco, y que al ocurrir la Triple Alianza (1447) entre las ciudades de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan "hoy Tacuba", se dio en la cercana Huixquilucan la batalla que derroto la hegemonía de Azcapozalco al ser conquistada la región en 1437 por el Tlatoani Mexica Izcóatl (Serpiente de Obsidiana) y su dominio fue dado a Tlacopan.
Durante la conquista en San Pedro Cuajimalpa un 1 de julio de 1520 fue el aposento donde pasaron la noche Cortés y sus hombres, luego de salir de Tenoctitlan en la Noche Triste, en agradecimiento a su Santo protector “San Pedro”, Cortés dio al pueblo su sobrenombre, además Hernán Cortés, siendo Marqués del Valle de Oaxaca, creo en este territorio los pueblos de San Mateo Tlaltenango y la Pila, donde se encuentra una de los primeros templos construidos en el continente, y que servía como abastecimiento de agua, víveres y protección para los caminantes entre la Ciudad de México y Toluca, a la cual se agregaron los pueblos de La Venta y El Contadero, donde se vendían comidas y se encontraba la aduana de la ciudad. Es cuajimalpa donde nace el Rio Tacubaya, el cual durante la colonía proporciono agua por el acueducto de Tacuba a la ciudad de México y a los molinos de trigro de Tacubaya.
Desarrollo
Hoy en día es considerada una de las zonas con mayor progreso a corto plazo en el país. Esto se debe a que recientemente han surgido desarrollos urbanos de primer mundo como el complejo de Santa Fe, que cuenta ahora con todos los servicios disponibles como restaurantes, bancos, centros comerciales, corporativos, zonas residenciales, hospitales y laboratorios médicos de alto nivel, tiendas, agencias automotríces, clubes nocturnos, instituciones educativas; todos estos establecimientos con calidad de primer mundo.
El mérito que se le reconoce a esta zona de Santa Fe es que antes de 1990, el lugar y sus alrededores no era más que un simple basurero del Distrito Federal, pero la llegada de la Universidad Iberoamericana en los años 80 abrió una oportunidad de progreso para la desértica zona; se comenzó la labor de compactado de basura para limpiar la zona y esta fue encajonada en grandes bloques para después ser cubiertos y aparentar pirámides que ahora son visibles desde los corporativos de la zona. La llegada también del Centro Santa Fe en 1994, el centro comercial más grandes e importante del país y latinoamérica; y sucesivamente el supermercado de mayoreo Sam's Club, fueron algunos de los factores que al igual ayudaron al progreso de la zona.
Economía
La economía de Cuajimalpa hasta el primer cuarto del siglo XX, se basó en la explotación de los bosques, ya sea en forma de maderas de pino para construcción, o como combustible de madera o carbón, el cual se vendía en las poblaciones de Tacubaya y San Angel, en forma marginal se daba la cría de borregos, agricultura de temporal y las actividades de mesoneria en los pueblos cercanos al camino Real. Una economía paralela fue la producción de pulque, que se expendía en las postas, "de esta época queda el gentilicio de los habitantes de San Pedro Cuajimalpa, CHIMPERINOS, el cual se supone viene de que las maderas o ellos mismos servían para hacer las chinampas, que tanta fama dieron y dan a Tenoctitlan y Xochimilco".
Con la expansión de la ciudad, las minas de arena y grava, que se hallaban en su territorio, empezaron a tomar un valor económico tan alto que desplazaron a la silvícola, lo que además con la introducción del tren permitió que sus habitantes se desplazaran a la ciudad para vender su mano de obra en la ciudad, sobre todo en el servicio doméstico y la construcción.
Como ocurre actualmente en los diferentes desarrollos residenciales y de servicio que existen en su territorio, la Zona Comercial Santa Fe, apenas comieza a alcanzar un alto nivel socioeconómico en el aspecto residencial que comienza a equipararse con zonas de alto nivel socioeconómico como Bosques de las Lomas que abarca desde la colindancia con Lomas de Vista Hermosa hasta colindar con el Estado de México y la delegación Miguel Hidalgo, Lomas de Vista Hermosa la que abarca desde la colindancia con Bosques de las Lomas hasta boulevard Reforma conocido también como Prolongación Paseo de la Reforma o ex carretera Federal México-Toluca, y se limita con la zona del Yaqui y San José de los Cedros.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario